Te damos la bienvenida de nuevo. ¡Inicia sesión!
No pasa nada. Introduce tu dirección de correo electrónico y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
¿Quieres registrarte en Euskadi Gastronomika? Esta opción es válida para todas las empresas que han superado con éxito el proceso de incorporación y que forman parte de Euskadi Gastronomika.
Si quieres más información no dudes en informarte en info@euskadigastronomika.eus
Kaixo! Hemos recibido tu solicitud de registro. En breve te enviaremos la confirmación. Eskerrik asko!
Te explicamos el modo de restablecer la contraseña:
Existen bastantes interrogantes respecto a cuál fue la procedencia de la manzana y de la sidra en Euskadi. Pero dado que la primera mención sobre los manzanos vascos data de 1024, lo que está claro es que es un elemento clave desde siglos atrás. Hay varias teorías, pero se cree que éstos pudieron haber sido introducidos desde África o gracias a las aves migratorias.
Gran parte de nuestra cultura está ligada a la sidra, era una bebida habitual de los vascos, sobre todo la consumían los marineros como remedio para evitar enfermedades como el escorbuto. Las bodegas iban repletas de barricas de la tan preciada medicina, ya que cada tripulante consumía una media de tres litros de sidra al día. Los caseríos lagares se expandieron por todo el territorio para poder abastecer a toda la población.
El proceso productivo de la sidra comienza a finales de septiembre o comienzos de octubre y se realiza en cinco fases:
Las manzanas se recogen de una en una con un instrumento especial llamado kizkia, y hoy en día, se distinguen unos 14 tipos de manzana en el País Vasco.
Con la llegada del maíz y su producción en Euskadi, la elaboración de la sidra cayó en declive. Asimismo, eran cada vez menos los barcos pesqueros que zarpaban reduciendo el consumo de la sidra. Por tanto, la producción y elaboración de la sidra pasó a ser un trabajo secundario, sobre todo en Gipuzkoa, provincia en la que están ubicadas las sidrerías más populares.
La temporada de sidrerías suele ser de enero a abril, y además de degustar la sidra directamente de la barrica, es posible deleitarse con menús tradicionales compuestos por tortilla de bacalao, chuletón y queso Idiazabal.
Para más información sobre el Territorio de la Sidra, puedes consultar el Sagardomapa.
Sagardo Forum
Hoy en día, la sidra sigue siendo fundamental en nuestra cultura, gastronomía y manera de socializar. Así lo demuestran eventos tan importantes como el Sagardo Forum, uno de los acontecimientos más relevantes relacionados con la sidra. Tendrá lugar del 18 al 21 de noviembre de 2021, bajo el lema Sidra y naturaleza, conectando territorios y será la IV Edición. A lo largo de estos cuatro días, se celebrarán:
El Sagardo Forum, reúne cada dos años a los y las profesionales más relevantes de diferentes disciplinas relacionadas con la sidra. Sin duda, es una gran ocasión para compartir y aprender de otras experiencias y trayectorias empresariales. Un espacio perfecto para analizar cómo está la situación actual, así como para ver tendencias y oportunidades de futuro.
Otras actividades relacionadas con la sidra
Si la cultura de la sidra te fascina, a continuación, te damos algunas ideas para exprimirla al máximo:
Como puedes ver, tienes muchas formas de conocer la cultura de la sidra de manera práctica: produciéndola, degustándola e incluso recorriendo los pasos de los primeros elaboradores vascos. ¿Con cuál te animas?
También te puede interesar: Sagarraren uzta 2021, bisita eta irteera bereziak
La excelencia de los productos y el buen hacer de nuestros cocineros son señas de identidad de Euskadi. Para potenciar esta forma de entender la gastronomía hemos creado Euskadi Gastronomika, una red formada por restaurantes, bares, tiendas y otros establecimientos gastronómicos que cumplen una serie de criterios de exigencia y compromiso.
¡Si buscas calidad, busca el sello de Euskadi Gastronomika!